Se definió mucho tiempo [URL="http://www.choquequirawtrek.com/"]Choquequirao[/URL] à la famosa "capital perdida" de los Incas, hasta que Bingham no demuestre la absurdidad de esta teoría. ¡ Según los rumores, la "Cuna del Oro" era tan extensa que había podido contener a quince mil de habitantes ! Se debían encontrar templos, palacios, "baños", un gran santuario de los ídolos y incluso de las prisiones. La existencia de esta ciudad se conocía por otra parte a partir del XVIII siglo, pero la primera exploración científica volvió de nuevo a Sartiges, en 1834, seguido de Léonce Angrand, Samañez de Ocampo en 1853, luego de Bingham y el arqueólogo Max Uhle.
La verdadera [URL="http://www.choquequirawtrek.com/"]historia de Choquequirao[/URL] se pierde en las profundidades de los siglos. Fue una fortaleza probablemente limítrofe que defendía el valle superior del Apurimac, una de las vías de acceso natural en dirección de Cusco, contra los ataques por sorpresa de la potente nación enemiga de los Chancas, que reflejaron en grave peligro la capital inca en la época de Viracocha.
De origen innegablemente inca, fue construida quizá por este soberano, por su hijo, Pachacutec, o por su nieto, Tupac Inca Yupanqui. Debía también seguramente proteger al Imperio de la crueldad del salvaje Antis de la Amazonia. Aunque de origen inca, Choquequirao muestra numerosas diferencias de estilo con Machu Picchu, Pisac o Ollantaytambo. Su sitio es sin embargo similar a los otro citados del Imperio.
Situado en el mismo pasillo de ciudades secretas que Curamba y Sondor, es muy probable que Manco II utilizó a [URL="http://www.choquequirawtrek.com/"]Choquequirao[/URL] como campo básico de sus expediciones punitivas que llevó ardientemente durante ocho años contra los Españoles.
Se organizó una expedición de arqueólogos y de geólogos franceses en 2002 a [URL="http://www.choquequirawtrek.com/"]Choquequirao[/URL] para examinar la posibilidad de transformar el santuario inca en un gran lugar turístico (!). El proyecto prevea el trazado de una carretera y el estudio del ecosistema para la organización de futuras excursiones, con guías, alojamientos y otros equipamientos. La idea sería hacer de Choquequirao un extenso sector protegido, dónde todas las riquezas de su biodiversidad podían preservarse.
La esposa del actual Presidente peruano, la Sra. Eliane Karp, favorece este proyecto, en colaboración con el Gobierno francés. Se considera que su realización podría generar nuevos circuitos de excursiones al principio de Cusco. Podrían entonces atraer cientos de millares de visitantes a través del mundo. La etapa quizá inevitable para proteger eficazmente el patrimonio arqueológico del Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario